Desperdicio de comida: una problemática mundial

Cuidado del medio ambiente -

Desperdicio de comida: una problemática mundial

El desperdicio de comida es un tema que entre todos deberíamos frenar, por eso en este nuevo blog queremos informarles de esta problemática para que juntos reduzcamos la cantidad de alimentos que desechamos a diario.

A propósito, ¿sabían que por cada 3 toneladas de comida que se producen en Colombia, una va a la basura?

Según la primera Cumbre Latinoamericana sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, el desperdicio cuantificado en el país es de 9,76 millones de toneladas de comida al año, lo que representa el 34 % del total de los alimentos que el país podría consumir durante un año. Para que se hagan una idea: esta cantidad de comida sería suficiente para alimentar a todo Panamá, Uruguay y Luxemburgo durante un año. Y si se convirtieran en personas los alimentos que se desechan al año en Colombia, se podrían llenar 3.656 veces el estadio El Campín de Bogotá.

Este es un tema que nos concierne a todos, pues no es sólo medioambiental sino también económico, de salud y educación. La situación del hambre en Colombia es crítica y a pesar de eso estamos botando la comida. 560.000 niños viven hoy en Colombia con desnutrición crónica. Está comprobado que esos niños van a tener 14,6 puntos menos de coeficiente intelectual, 6 años menos de escolaridad y 54 por ciento menos de ingresos. Para contribuir a esto, en Seeds 4.7 donamos a una fundación en Medellín llamada Posada de Moisés en donde le dan vivienda, recreación, psicología, estudio y alimentación a 30 niños de varias edades y ciudades del país. Nuestros productos próximos a vencerse son destinados a estos niños como snack de su día a día, perfectos para ellos por su alto valor nutricional y su delicioso sabor.


Parte de la raíz del problema son las fechas de vencimiento en los productos. Debemos primero diferenciar los términos:

Fecha de caducidad: determina la vida útil de un alimento y se destina a productos que por motivos microbiológicos son perecederos, pudiendo convertirse en un peligro para la salud después de un corto periodo de tiempo. Se dedica sobre todo a carnes y pescados frescos, huevos, lácteos y verduras, y es, sin duda, muy recomendable ceñirse/ajustarse a ella.

Fecha de consumo preferente (o “fecha de duración mínima”): indica el tiempo en el que el producto conserva bien su olor, sabor, textura, etc. sin que haya riesgos al consumirlos después de la fecha indicada.


Para definir las fechas de caducidad se deben hacer ciertos estudios y luego de que se fije una fecha, para que las compañías se curen en salud, ponen una fecha antes de la determinada para evitar cualquier posible efecto adverso o reclamo por parte de consumidor. Se han visto cientos de demandas a empresas cuando, simplemente por mala suerte, una persona se intoxicó a causa de un producto dentro del tiempo de consumo o que ese producto se dañó posiblemente por mal manejo de temperaturas, humedad y demás factores. 


Algunos supermercados cuentan con secciones de productos próximos a vencerse, los cuales son mucho más económicos y están en buen estado. Así que te invitamos a que busques alternativas para que hagamos entre todos la diferencia. Próximamente te compartiremos algunos consejos más puntuales de cómo utilizar frutas y verduras sobremaduradas y cómo aprovechar al máximo los alimentos que te sobraron de tus comidas. ¡Está atento!


2 comentarios

  • QwouUXfCbxDKIp

    jNzdtmDHUqELXBoM

  • vUKJENGZbqV

    KdMvhUzmoFDGYt

Dejar un comentario